“TRIO LOS ASTROS: CANCIONES INOLVIDABLES”

«MOTIVO Y RAZÓN»

No existe en Internet ni siquiera un somero perfil de la vida artística del Trío Los Astros, a pesar de que su música tuvo una repercusión extraordinaria dentro del mundo de la discografía mexicana y mundial, siendo que muchos de sus éxitos aun lo seguimos oyendo en su original interpretación, llegándose el caso de que algunos de ellos jamás han podido ser cantados igual o mejor de lo que ellos lo hicieron, pero sin embargo tenemos que reconocer que a ese prestigioso grupo musical no se le ha brindado el reconocimiento que merece y que se ganó a fuerza de imponer su buena música en una época donde la competencia era definitivamente apabullante, por lo que solo sobresalían aquellos que verdaderamente poseían un real y evidente talento que difundir. El denominado Trío Los Astros, fue donde originalmente se destacó Ovidio Hernández antes de formar parte del Trío Los Galantes primero y luego del afamado Trío Los Panchos, tiene un historial digno de hacerse publico para que los amantes de la música, sobre todo del bolero, y del bolero interpretado por tríos, puedan recordar a estos memorables músicos y a los temas que con su arte hicieron famosos en el pentagrama musical universal.  Introito: El Blog del Bolero. Seguir leyendo

«HUELE A PELIGRO, POR QUE HOY ES UNA NOCHE DE DEBUT Y DESPEDIDA»

Que efecto tiene en la vida de un hombre la presencia del amor? Que pasa si el amor llega cuando estamos en medio de un compromiso? Que pasa si ese compromiso es un matrimonio? Que valor puede tener un hombre que deje su matrimonio por buscar el amor y al encontrarlo, darse cuenta, de que quizás, solo quizás, cometió el error de su vida? A esta reflexión que bien puedo acompañar con ‘Huele a peligro’ interpretada por Miriam Hernández, o ‘Debut y despedida’ por Los Angeles Negros, son encabezados de un tema redundante en la cabeza del supuesto enamorado. Como se llega a vivir un bolero?, Como se llega a protagonizar un bolero? Como se llega a ser el centro o una de las partes importantes de un Bolero. Quizás es una condición sine qua non, que para vivir y disfrutar el bolero, hay que haber pasado por algunas decepciones, quien mande en su corazón y lo obligue a no enamorarse de alguien que uno sabe que ‘huele a peligro’, que tire la primera piedra, si ese es una los mas grandes atractivos que tiene el amor, la incertidumbre, esa sensación de estar haciendo algo prohibido, algo escondido. Que aunque uno en el fondo sepa que esta obrando mal, la necesidad de saciar el hambre que en ese momento tiene nuestro corazón, haga parecer inútil el luchar contra el deseo, es siempre y sera mejor entregarse en sus brazos y dejarse llevar, total siempre el final va a ser el mismo, whiskey y bolero, además de un corazón maltrecho listo para ser reparado y compartido con la que realmente lo quiere a uno. A lo ultimo «Sentir amor es debilidad y despertarlo es fortaleza».

«LA EXTRAÑA HISTORIA DE LOS DOS BOLEROS QUE HICIERON UN PARENTESIS ANACRONICO»

Santo Domingo, República Dominicana

Parque Colón 3:50 AM

Un Oldsmobile negro viaja raudo sobre el pavimento del Parque Colón partíendo en dos la cristalina luz de la luna de Enero. Las paredes de las casas coloniales aún con el rocío del amanecer condensado en sus ventanas, pasaban rápido como fantasmas de papel bajo el pincel de plata de la noche iluminada. Era la húmeda madrugada del 23 de Enero y los troncos de los árboles a la orilla de la avenida desfilaban en apurada sucesión frente a la ventana trasera del Oldsmobile presidencial donde regresaba a su casa la avergonzada humanidad de Betania. Como una lacerante ironía por su honor perdido, en el espacio del auto rebotaba en los asientos de cuero, en el techo de fieltro del auto, y en sus oídos, las notas melosas de un bolero en la voz de Eydie Gorme.

Seguir leyendo

«AIRES ROMANTICOS ECUATORIANOS: GENERO MUSICAL UNIVERSAL PARA EL MUNDO»

«NUESTRO JURAMENTO»

Aunque se trata de una experiencia particularmente personal, no obstante consideramos pertinentes hacerlos participe de tan grato momento, principalmente porque dentro del agradable acontecimiento estaba implícita la música, en grado superlativo la música romántica, la esencia y naturaleza de nuestro blog, relacionada, ademas, con el mas grande cantante que ha nacido en Ecuador: En uno de nuestros tantos viajes, que realizamos periódicamente por razones estrictamente técnicas laborales, dado que estuvimos instalando e implementando programas computarizados de ultima generación en la preciosa y agradable ciudad de Quito, capital de ese bello país como lo es Ecuador, al que debemos visitar sistemáticamente desde USA, -donde se encuentra la casa matriz a la que le dispensamos nuestros servicios como profesionales académicos en la materia que nos han encomendado desarrollar, por motivos eminentemente técnicos profesionales, y en un momento de descanso, que utilizamos para disfrutar de un sano esparcimiento dentro de nuestras arduas labores diarias, tuvimos la dicha de ser invitados por el amigo  y colaborador en los menesteres que representa nuestra estadía en el Ecuador, el señor Lenìn Jiménez, y por sugerencia de su señor padre, quien conoce de nuestra debilidad por los boleros, nos llevo a un sitio un tanto típico y por demás peculiar por lo emblemático que representa todo él en general. En un principio no llegamos a entender toda su forma de construcción y su estructura en general en el momento que estuvimos dentro del recinto, ya que aparentemente no comprendíamos si se trataba de un gran Restaurante o de un complejo de varios establecimientos en un una sola edificación, dada la complejidad de las formas arquitectónicas con la que nos encontramos, que servía de complemento, entre otros, a un aposento de características muy peculiares para la delicia de la gran cantidad de público que se daba cita en el lugareño sitio pletórico de una alegría contagiante. La realidad es que disfrutamos de una velada muy placentera, amena e inolvidable, donde nos dispensaron una atención maravillosa, con un trato sùper agradable y familiar, haciéndonos degustar de excelentes y exquisitos manjares y libar espirituosas bebidas, gracias a la gran calidad de anfitriones de quienes están al frente de ese agradable establecimiento, a quienes le brota la amabilidad y la delicada atención para con los comensales.Todo ello aderezado en forma muy particular, altamente sentimental, especialmente romántica y definitiva y calurosamente sentida, como fue estar acompañados de una profunda, espiritual, sensible y efectivamente estupenda y bella música, que nos transportó por momentos pretéritos de muy grata evocación e indudable añoranza. En el centro histórico de Quito, que por cierto es una de las áreas coloniales más hermosas que hemos visto en nuestros viajes, es donde se encuentra precisamente el Restaurante Café/Mirador Vista Hermosa, al que hicimos referencia anteriormente. Introito: EL BLOG DEL BOLERO: OSWALDO PAEZ. Seguir leyendo

«JULIO IGLESIAS:EL CANTANTE POPULAR ESPAÑOL MAS UNIVERSAL»

«UN CANTO A GALICIA»

Conformar una semblanza de JULIO IGLESIAS representa  obligatoriamente hablar del artista interprete de la música popular nacido en España más universal que hasta el presente se conozca. Es hablar del hombre que ha adquirido varias nacionalidades por el simple hecho de haberse enamorado del país donde en ese preciso momento había constituido su hogar. Es hablar de un personaje emblemático para la música popular española y para la música popular alrededor del mundo. Es hablar del cantante de habla hispana que ha mantenido una popularidad por prácticamente más de 40 años. Es hablar del cantante que está dentro de los que han ganado más dinero en el mundo durante el tiempo que ha desarrollado su arte. Es hablar del artista que ha grabado éxitos en cada uno de los años en que ha estado en actividad. Es hablar de uno de los artistas que en màs idiomas ha intepretado sus canciones. JULIO IGLESIAS DE LA CUEVA nació en Madrid, España, el 23 de septiembre de 1943, por lo que está a punto de cumplir los 69 años de edad. Se dice que es un ex futbolista, abogado sin completar la carrera, empresario, cantante y compositor español de fama internacional, que en 2012 cumplió 44 años de carrera artística. Es el intérprete latino que más discos ha vendido y según Sony Music uno de los 10 mayores vendedores de discos en toda la historia de la música. Con más de 300 millones de discos vendidos en todo el mundo. Ha recibido más de 2600 Discos de Platino y Oro. Ha obtenido grandes éxitos de taquilla alrededor del globo, calculándose que ha realizado más de 5000 conciertos en vivo, en más de 600 ciudades del mundo entero y que su rostro ha aparecido en unas 1700 portadas de revistas y otros tantos programas de televisión. Original embajador internacional de la música, ha grabado en 14 idiomas, siendo el único artista en recibir el Disco de Diamante otorgado por el Libro Guinness de los récords, por ser el cantante en haber vendido más discos en diferentes idiomas, en toda la historia. Este es el famoso personaje que les presentamos en esta oportunidad a nuestros distinguidos visitantes, toda una leyenda viva de la música, poseedor de todos los récords que con respecto a la interpretación de la música popular existen. Introito: EL BLOG DEL BOLERO: OSWALDO PAEZ. Seguir leyendo

«¿CHEO FELICIANO: EN LA ISLA DE MARGARITA?»

Estuvimos esta semana en la Isla de Margarita, Venezuela, de trabajo por supuesto y en una nocturna escapada por casualidad, encontramos una joya en la interpretación de la música romántica en un restaurante en Pampatar, llamado “El Fondeadero”, de comida típica margariteña. El punto es que estando sentados, mas por salidos que por otra cosa, al pie de una pequeña tarima, vimos llegar a un hombre muy moreno, delgado, de seriedad imborrable, de esas caras que parecen envejecidas por el salitre y el ron, camisa amarilla y una guitarra, preguntamos que quien era? y nos respondieron que cantaba en el restaurante algunos boleros acompañado de un pianista. A eso de las 9:00 p m se subió, Don Luis Castillo a la referido tarima comenzando a interpretar “Ya son las doce“, imitando con mucha exactitud a Tito Rodríguez, por supuesto, como es usual en estos casos, empezamos desde nuestra mesa a escribir papelitos con peticiones “Tito Rodriguences”, cuando alguien se atrevió a pedir una canción de Cheo Feliciano, específicamente “Amada Mia”, quedando tan grata e impresionantemente sorprendidos que casi se nos cae el Whiskey (Escoces) o Whisky (Ingles), otra de las cosas que aprendimos en este viaje. Era como cerrar los ojos y tener a Cheo Feliciano enfrente, y estando consciente él de su destreza para cantar como Feliciano hasta un potpurri preparado tenia, que nos obsequio para nuestro deleite. Total que la recomendación es que si quieren dar un banquete de Cheo y Tito en la Isla de Margarita, oyendo interpretaciones de bellisímos boleros que este cantante ha sabido marcar, pasen por este pintoresco restaurante, ojo, estamos recomendando al cantante no al restaurante, por si acaso, ya que esa no es nuestra intención. No creemos prudente publicar su teléfono por aquí, pero si están en la isla o van para allá y quieren contratar a Don Luis, envienos un email y con gusto le responderemos con el numero de teléfono. Obviamente no tenemos un vídeo de Don Luis, pero si este vidoe para acompañar esta simpática y agradable anécdota. El gran Cheo, con precisamente “Amada Mia”, que no tiene desperdicio.

 

«LOS ANGELES NEGROS: INSPIRACION MUSICAL LATINA»

ANGELITOS NEGROS

Los Angeles Negros fueron un suceso musical de impacto inmediato, convirtiéndose en verdaderos fenómenos de la canción romántica con increíble rapidez, cuya aceptación no ha tenido parangón en la América de habla castellana en cuanto a lo que se refiere a grupos musicales. The Platters y Los Cinco Latinos, en América, así como el Grupo Abba en Europa, son los que están considerados como los que han logrado escalar posiciones dentro del favor del publico que rebasa lo imaginable, los primeros y los terceros tuvieron una vida de poco tiempo, pero supieron dejar grabado su nombre para siempre, quedando su música inserta en las mentes de los amantes de sus melodías para siempre, para la posteridad. Por ello este grupo chileno tiene unos méritos inconmensurables y sopesamos lo que pudieron representar musicalmente para toda la hispanidad, donde lograron penetrar exitosamente, haciéndose acreedores de una fama y reputación que los hizo pasearse por todos los escenarios del mundo musical. Originarios de una pequeña localidad llamada San Carlos, Provincia de Ñuble, en Chile, creados en el año 1968 como consecuencia de la participación en un concurso de radio, reconociéndose como a su fundador a Mario Gutiérrez, quien reunió a un grupo de compañeros del Colegio para integrarlos musicalmente y poder así concursar. Introito: El Blog del Bolero. Seguir leyendo

«NELSON PINEDO: EL ALMIRANTE DEL RITMO»

«DESESPERACIÓN»

Hacer referencia de este grandioso cantante, ídolo de varias generaciones, destacado interprete del bolero, genero con el que comenzó su maravillosa carrera artística, no obstante que interpretaba casi todos los géneros de  la música caribeña y española, no es tarea fácil, ya que pudiéramos incurrir en lamentables omisiones si nos olvidamos o dejamos de mencionar algunos datos que pudieran resultar interesantes en la vida de gran NELSON PINEDO, de grata recordación para sus miles de seguidores, o simplemente importantes para conformar su historial artístico. Sus cualidades innatas y su facilidad para adaptarse a cualquier ritmo lo hicieron un profesional de constante requerimiento en los diferentes escenarios de su ciudad natal y los de los paises de la América musical, formando parte de grandes y famosos grupos musicales, hasta que llega a pertenecer, como figura de primer orden, como una de sus estrellas, de los cantantes de la grandiosa ORQUESTA SONORA MATANCERA, con quien definitivamente se consagró como excelso cantante de música popular. Ello, aunado a su gran carisma, a sus bondades como persona y a su facilidad para hacer amigos por su innata simpatía, lo llevaron a coronarse como una autentica estrella del firmamento musical universal, acrecentando con creces su fama y reputación a través de su gran cantidad de éxitos discográficos, que, por supuesto, quedaran como demostración imperecedera de quien dedicó. Para nosotros es un verdadero placer dejar plasmado en esta pàgina el pequeño homenaje que le dedicamos a ese gigante del canto popular y esperamos que nuestros visitantes le brinden la acogida que se merece por los méritos que ha sabido cosechar durante todo el tiempo que ha durado el ejercicio de su fructífera carrera artística. Introito: EL BLOG DEL BOLERO: OSWALDO PAEZ.

«CORAZÓN SIN PUERTO»

Napoleón Nelson Pinedo Fadullo, quien nació en Barranquilla, Colombia, el 10 de febrero de 1928, es un conocido y famoso cantante de nombre artístico Nelson Pinedo, a quien llegaron a denominar «El Almirante del Ritmo». Hijo de padre zapatero de oficio y madre ama de casa que gustaba de cantar, lo crían con cierta rigidez en la educación, como forma de prepararlo para su futura defensa en la vida. Así se inicia como técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en «La Voz de la Patria», cumpliendo ya una meta. Pero el gusanillo farandulero que pernoctaba en su ser de joven ambicioso lo llamaba al espectáculo. La locución lo entrenó en modular, diccionar al hablar, preparándolo para comenzar como aficionado a competir en programas radiales de su ciudad con nuevo nombre dado por Ruiz, más el acierto de haber descubierto su verdadera vocación al resultar ganador en tales aventuras. Seguir leyendo

«OLGA GUILLOT:LA REINA DEL BOLERO»

«LA GLORIA ERES TU»

No obstante todo lo que representó la gran e inmortal Olga Guillot, cantante cubana de boleros nacida en Santiago de Cuba el 9 de octubre de 1922 y lamentablemente fallecida el 12 de julio del año 2010 en la ciudad de Miami, USA, no existe una profusa referencia, biografía, perfil o semblanza de lo que fue esta gran señora de la canción, circunstancia negativa esta con la que ya estamos acostumbrados, puesto que al parecer los grandes artistas de la canción, los que le dieron lustre al bolero y a otros géneros del pasado como que no son atractivos para los que manejan la historia de la música en Internet y en otros medios de comunicación social. Como para nosotros, y para los que son igualmente amantes del bolero, seria imperdonable no incluir en nuestro Blog a la bien denominada «Reina del Bolero», hemos tratado de armar una decente biografía de quien le dio lustre a este genero romántico desde hace muchos años, desde su querida Cuba, pasando por México y los Estados Unidos. Esto fue lo que logramos encontrar dentro de toda la investigación que realizamos, esperando que quien tenga mejor información nos pueda ayudar para que este tributo sea lo más fiel y exacto posible: Desde muy pequeña se mudó a La Habana y fue ahí cuando formó al lado de su hermana Ana Luisa, el dúo Hermanitas Guillot, que se presentó con éxito en el programa de radio «La Corte Suprema del Arte». En 1938 inició sus preparación musical con maestros como la soprano Hortensia Cohalla y al cantante Mariano Meléndez. A principios de los 40, formó parte como segunda voz, del Cuarteto Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo. El pianista Facundo Rivero, quien también formó parte de dicho cuarteto, descubrió las posibilidades de Olga como solista y la hizo debutar en La Habana en 1945, en el exclusivo Zombie Club. Introito: El Blog del Bolero Seguir leyendo

«FELIPE PIRELA: EL BOLERISTA DE AMERICA»

«MI PUERTO CABELLO»

Escribir sobre el inmortal Felipe Pirela, el justificadamente denominado «EL BOLERISTA DE AMERICA», como sinónimo del más grande bolerista de la región continental, no es una tarea fácil, ya que nos estamos refiriendo a uno de los interpretes de la música romántica más depurado de que se tenga noticia, consideràndosele desde que comenzó a formar parte de la Orquesta del maestro Billo Frometa un verdadero fenómeno del pentagrama musical venezolano e internacional en la interpretación de la música romántica, que luego conquistaría a toda América con su bellisima y peculiar voz que le daba esa forma de decir sus maravillosas canciones con tanto sentimiento y profundidad espiritual. Felipe Pirela, como lo leímos en un comentario de uno de sus admiradores, fue «fenómeno de fenómenos» musicalmente hablando. Felipe Pirela: conocido mundialmente como “El Bolerista de América”, nace el 4 de septiembre de 1941 en el tradicional y emblemático barrio El Empedrao, en la ciudad de Maracaibo, capital del Estado Zulia, Venezuela, y fallece trágicamente el 2 de julio de 1972 en San Juan de Puerto Rico, cuando apenas contaba con treinta (30) años de edad. Bautizado como Felipe Antonio Pirela Morón desde niño, el futuro intérprete  de boleros ya mostraba interés en el canto, siendo apoyado por su madre tanto en el aprendizaje musical, como en sus primeras actuaciones personales y en radio. Afortunadamente, las incursiones radiales fueron grabadas tanto por la emisora radial donde actuó, como por aficionados. Dichas grabaciones verían la luz pública en el año 2006. El músico, director, arreglista y mejor compositor, de origen dominicano, pero venezolano de corazón y por añadidura enamorado de la Caracas de los techos rojos, el inmortal Billo Frómeta, maestro de maestros, en un baile, le apreció los dones con los que Dios le había dotado, y al escucharlo cantar con tan maravillosa voz mostró interés por sus servicios, pues estaba reagrupando su orquesta Billo’s Caracas Boys, la que pronto reaparecería luego de un periodo de ostracismo obligado, y consideró que ese era precisamente el cantante de boleros que necesitaba para poder reaparecer por todo lo alto, para poder brindarle, como siempre, a su inmenso publico lo mejor de lo mejor de su gran orquesta de baile. Junto al novel intérprete de boleros, fue contratado igualmente un importante grupo de músicos y otro extraordinario cantante marabino llamado José Rafael “Cheo” García, un portentoso, extraordinario e inigualable guarachero, (aunque dominó otros ritmos de una manera maravillosa y con una peculiaridad que siempre lo distinguió y lo convirtió en el ídolo que fue), que a la postre se convertiría en el mejor guarachero que ha dado Venezuela, cuya dupla escribiría en poco tiempo una grandiosa historia de lo que ha sido la música contemporánea en Venezuela y América, para disfrute de varias generaciones y conformación de una cultura musical inigualable e imperecedera. Introito: El Blog del Bolero. Seguir leyendo

«COCTELES Y TRAGOS, PORQUE EL BOLERO DEBE ESTAR BIEN ACOMPAÑADO»

TU RECUERDO Y YO

En honor al bolero nuestro, al bolero de ustedes, al bolero de todos nosotros, nos dedicaremos únicamente a mencionar la clase de bebida a utilizarse para preparar los cócteles y tragos, mencionando el nombre de lo que se realiza con cada una de ellas, sin dar detalles sobre su forma de elaborarlos ni de los ingredientes necesarios que deben contener, para que de esa forma se transforme en una evocación de todo cuanto hemos disfrutado en compañía de nuestro bolero, de tu bolero, del bolero de ustedes, por supuesto con la indispensable presencia de una mujer divina, transportándonos al compás de sus notas para revivir tiempos pasados. Quien no recuerda “estoy en el rincón de una cantina oyendo la canción que yo pedí, me están sirviendo ahorita mi tequila ya va mi pensamiento rumbo a ti…” (“Tu Recuerdo y Yo”, interpretada por José Alfredo Jiménez, su autor, indicando que Pedro Infante también la interpretaba, ambos precursores del bolero ranchero); o “Eche amigo no más écheme y llene hasta el borde la copa de champán que esta noche de farra y de alegría…” (“La ultima copa”, interpretada por Felipe Pirela).Quizás en otra oportunidad podamos agregar la forma de preparar los cócteles, los tragos y los ingredientes necesarios para ello, pero por lo pronto disfruten de esta melancólica reminiscencia. Introito: El Blog del Bolero. Seguir leyendo

«OTRA RECETA PARA EL RATON»

Ingredientes: 1) Una buena colección de boleros2) Güisqui Escocés Buchannan’s, Chivas Regal o Johnny Walker’s Etiqueta Negra. Otras marcas y añejamiento afectarán la concentración y cocción necesarias para el desenvolvimiento exitoso de este proceso de desrratonamiento. Al que no le gusta el güisqui, se puede tomar sus cervecitas pero entonces parte de la receta del sancocho desrratonador se vera afectada por sabores repetidos al día siguiente que tergiversan el paladar y cambian la fluidez del proceso. 3) Una buena fiesta, partida de domino, o sesión con una buena dotación de boleros. 4) Pasapalos Varios. 4 ½) Una Buena Película alquilada o serie de películas de vaqueros, festival de cantinflas o cine mexicano.

AL Otro Día : Ingredientes Pollo y (o) carne con hueso. El Pollo es recomendable que sea (encuentro)cadera y muslo así como cuello si les gustan, pero preferiblemente partes que contienen huesos grandes y bastante carne. La carne pueden ser costillas, rabo, o carne de guisar… en su defecto, lo que consiga en el freezer sirve, el ratón no es exigente…. Recuerden que es un estado de emergencia… 4 raíces (piazos) de Yuca Jojoto (Mazorca) Pelado y picado en rueditas 4 Zanahorias ½ Auyama 1 Cebolla grande 6 Dientes de Ajo ½ Pimentón (Si hay Ají Dulce pues mejor) 4 Tallos de Celery 1 ½ Ramos de Cilantro ½ Ramo de Perejil 1 Ajoporro Sal Cerveza Fría Aceite de Oliva Guarnición Aguacate Picante Alguien que haga unas arepitas Casabe Vino Jerez

Como se hace:

El primer paso es obvio, hacer uso del güisqui, los boleros, y los pasapalos de la manera como fueron diseñados para disfrutarse la noche anterior, y por la mañana, encender el televisor con las películas de orden Buscar una olla grande, para sopas.Picar o laminar la cebolla, el Ajo, el pimentón, ½ Ramo de Cilantro, El Perejil, El Celery, y el Ajoporro (la parte blanda blanca solamente) en cuadritos muy pequeños.Echar 3 cucharadas de Aceite de Oliva (Azeite de Caztilla) en la olla de sopa y encender a temperatura medio-alta.Abrir una Cervecita fría y comenzar a tomarlaEchar La cebolla, El Ajo, el pimentón, el ½ Ramo de Cilantro, El Celery, y el Ajoporro en la olla caliente y sofreír por alrededor de 10 minutos o hasta que se reduzca el liquido que los vegetales liberan.Picar el Pollo o carne en pedazos de alrededor de 2 centímetros (poco menos de 1 pulgada) o si así lo quiere simplemente picar en pedazos a su gusto.Una vez los vegetales en el paso 5 estén sofrito, sacar de la olla y echar en un recipiente tapado.Echar el pollo y (o) carne en la olla sin cambiar la temperatura y sofreír durante unos 10 minutos removiendo de vez en cuando para que se sofrían de manera uniforme.Una vez las carnes estén sofritas, echar unos 3 o 4 litros de agua (esto es al ojo y dependiendo de la olla, la mía es grande) lo importante es que el agua cubra dos veces la carne. Tapar y hervir durante el tiempo que le lleva tomarse unas 3 cervecitas mas-eso si- pendiente de que el agua no se bote en el proceso de hervor para evitar un incendio. Cuando este por la mitad de la tercera cervecita (mas o menos 1 hora) echar las Zanahorias picadas, los vegetales que sacamos de la olla anteriormente, la yuca, la auyama picada en trozos de 1 pulgada con concha (La razón de echar la auyama tan temprano es que en este caso, el resultado final es que la auyama este desmoronada y sea parte del caldo-esto le da un sabor especial y textura como una crema ligera).Echar Sal al gusto…, si quiere acelerar el proceso, hay unos cubitos de pollo muy buenos en el mercado. Hervir a la misma temperatura (medio-alta) durante 20 minutos Después de 20 minutos, agregar el resto del cilantro y los jojotos. Bajar la temperatura a medio-baja y cocinar a esta temperatura durante 30 a 45 minutos dependiendo de la cocina. Mientras esto sucede, si le cabe otra friíta, bueno se la toma picando el aguacate en cuadritos y organizando las arepitas, el picante, el jerez, y el casabe en la mesa del porche donde se va a comer o simplemente sigue viendo a cantinflas en pepeslavia.Una vez el brebaje desrratonador este cocinado según los tiempos anteriormente expuestos, apagar la candela y dejar descansar unos 15 minutos.Al servir, en el plato se le echa un chorrito del vino Jerez y el aguacate y picante al gusto.Después se puede echar como perro de quinta, y echar un camarón para completar la cura o la empata con una partidita de domino y sigue el mismo proceso en caso de que este de vacaciones en la playa…

** Todos los tiempos pueden ser increíblemente reducidos si se utiliza una olla a presion, esto en caso de una emergencia mayor de raton (Tambien llamado Canguro)** Y en este caso lo acompañamos con Hector Lavoe y «El Cantante».

«EL RATON»

Para el ratón del dia siguiente nada como un buen hervido, aquí posteamos la receta de Don Armando Scannone de su página El Placer de Comer. Probada por nosotros en «N» oportunidades. Como acompañamiento, un vídeo de La Fania All Stars en Africa, con el Gran Cheo Feliciano y su Ratón, que aunque no es Bolero pudiéramos tocar de cuando en cuando este tema aquí (el de la salsa). Cheo, tocó la percusión en la Orquesta de Tito Rodríguez y por intervención de este, paso como vocalista al Sexteto de Joe Cuba, donde obtuvo sus primeros éxitos como: «El Ratón», «Como Rien» y «El Pito. No cabe duda que Cheo Feliciano, incursionando también en el bolero, igualmente se destaco con unas dotes fuera de serie.

Hervido de Gallina

3 Lts de Agua

4 jojotos

¼ Kg. de apio cortado en cubos

½ Kg. de auyama cortado en cubos

¼ Kg. de ocumo cortado en cubos

¼ Kg. de ñame cortado en cubos

½ Kg. de Yuca cortada en cubos

¼ Kg. de zanahorias cortada en cubos

1 cebolla cortada por la mitad

1 rama de cebollín

2 cabezas de ajo

½ pimentón rojo

3 ajíes dulces

1 rama de hierbabuena,

1 de cilantro, 1 de perejil

Sal al gusto

2 cdas de aceite de maíz

Monte en una olla grande los 3 Lt de agua, y aún fría coloque la gallina ya limpia, sin piel y sin viseras, cortada en presas medianas, agregue sal al gusto, la rama de cebollin, el medio pimentón sin semillas, el ajo machacado y la cebolla cortada por la mitad y 1 ají dulce. Retire la piel de los jojotos y corte cada uno en tres ó cuatro partes y colóquelos en el agua. Deje hervir hasta que los jojotos y la gallina ablanden, es importante retirar la espuma que se forma en la superficie, para obtener un caldo limpio y claro. Cuando este blando, retire el pimentón y las ramas de cebollin, luego agregue todos las verduras y tubérculos, menos la auyama. Deje ablandar, y por ultimo agregue la auyama, ya que esta se ablanda con rapidez, rectifique la sal. Aparte en una sartén llana vierta el aceite, y saltee ½ cebolla finamente cortada, 2 cabezas de ajo y 2 ajíes dulces, agregue este sofrito al caldo, añada una rama de cilantro, una rama de hierbabuena, una de apio España, y un toque de pimienta al gusto. Cuando la sopa esté lista retire las ramas. Sirva en platos hondos de manera armoniosa, puede agregarle por último un poco de cilantro muy finamente cortado. Disfrute de esta sopa colorida y ricamente sazonada, acompañándola con arepas de maíz.

«LA GUAYABERA»

Para Arturo Chang las primeras guayaberas en confeccionarse «se semejaban a un camisón español de mangas largas sin plisado, con tres bolsillos: dos abajo y uno arriba. Los pobres la portaban como parte de sus disfraces en los festejos populares. Luego evolucionó hasta adquirir cuello alto, el plisado en la parte delantera, formado por una banda a cada lado, hasta adicionársele los botones que remataban los triángulos de los bolsillos, y los yugos (…) También existe el argumento de que había un traje del ejército español compuesto por cuatro bolsillos, mangas largas y faldas, usado por fuera del pantalón, así como otras características que los criollos adoptaron a las condiciones de nuestro clima hasta llegar a ser, más o menos, como en la actualidad (…)¡Ah!, y no faltan los que le dicen guayabana, quizás porque fue en La Habana, como ciudad capital al fin, por donde comenzó a incorporarse el cuello a la ropa.».Dice el historiador Octavio R. Costa en el tomo I de «Imagen y trayectoria del cubano en la historia» que «la libertad del comercio a partir de 1818 fue la que hizo posible que los cubanos se ibraran de las gruesas telas españolas (…) Se puso de moda las ligeras telas de hilo como el linón». Me imagino que desde entonces es que las guayaberas se confeccionaron con las telas finas que la caracterizó. Esto coincide con lo analizado por el Dr. Casadevall publicado en La Voz Libre en 1998 bajo el título de «De la CHUPA a la GUAYABERA universal», que rechaza la historia el famoso paquete de hilo o lino venido de España en 1707 ó 1709 porque «la Real Compañía de comercio prohibía tales envíos. Además, no había medios de comunicación en 1707 con España es de las márgenes del río Yayabo». Pero esto no demuestra tampoco que no haya habido un envío por otra vía exclusivamente para Joselillo y Encarnación, más en esa zona que tanto vivía del contrabando, ni que Encarnación no haya confeccionado este estilo de camisilla por primera vez, aunque sea con las telas gruesas y no tan exacta a la que conocimos en el principio del siglo XX.Para Casadevall, como él mismo se auto titula «disciplinado en rechazar la afirmación que no vaya acompañada de la prueba que la sostiene» nadie lo convenció del origen espirituano de la guayabera. Él revisó como nadie las historias escritas sobre su pueblo por Tadeo Martínez-Moles n 1791; por Rafael F. Pérez Luna, en 1860; el Diccionario de Jacobo de la Pezuela, edición de 866; y diferentes obras escritas por su contemporáneo Manuel Martínez-Moles y Echemendía, y no encontró noticia del origen espirituano de la guayabera, incluso asegura que en su Villa «nunca hubo siembras de guayaba, ni la guayabera fue prenda apropiada para recogerlas.». Afirmando que en Sancti Spíritus ni siquiera usaron la palabra guayabera hasta la República y que la prenda popular del vestir el criollo en el siglo XIX fue la Chupa, especie de chaqueta corta con cuatro aldillas desde la cintura y con mangas más ajustadas que algunos han considerado «la abuela de a guayabera». Y nos especifica: «Lo que hoy llamamos guayabera la conocí de muchacho, onfeccionada de dril kaki por el nombre de camisilla. Así la llamaba mi padre en los años veinte, quien era cubano de nacimiento y muy criollo de costumbres. A fines de los años treinta el que vistió a los espirituanos de guayaberas blancas de puro guarandol o de olán de hilo fue el sastre Angel Serrano».Basados en las investigaciones del Dr. Armando J. Casadevall, lo más probable que el origen de la guayabera no fuera precisamente en el Yayabo, Sancti Spíritus, o no fueron ellos los que la Bautizaron con ese nombre, cosa común que ocurría en nuestro país, como nuestro primer ritmo exportado fue en España que le llamaron Habaneras. Lo que sí estamos convencidos que en Cuba se originó la guayabera, ya que mucho antes de que otros países la adoptaran, ya en el nuestro -aunque discriminada por los gobernantes colonialistas–, era usada por los campesinos más humildes y nuestros poetas le dedicaban sus mejores inspiraciones.Dice la tesis más propagada que en sus inicios fue muy criticada esta vestimenta, especialmente en las ciudades por ser confeccionada con tela muy corriente, y por eliminar el uso de la chaqueta, pero por su conveniencia para nuestro caluroso clima se extendió su uso entre los campesinos del interior de la isla. Para prevalecer finalmente el nombre de Guayabera, porque los campesinos del rea del Yayabo, que estos primeros historiadores decían cosechaban guayabas, usaban sus grandes bolsillos para recoger el fruto.

 

Hemingway (1889-1961) Un gran usuario de guayaberas (Figura de Bronce colocada en la barra del Floridita, La Habana, Cuba

 

images-21.jpeg

«BOTIQUIN, BAR, NIGHT CLUB, LA BOITE»

Nosotros, como cualquier venezolano de màs de 50 años, le decíamos «Botiquín» a todo cuanto antro estuviera dispuesto para poderse tomar una cerveza, un ron, un anis, un whisky, en ciertos casos, no necesariamente acompañado con música. A veces incluía comida, ligera, no  propia de lo que se hace con r una gran y buena preparación, simplemente aquèl alimento que sirviera para paliar la necesidad de comer, lo que convertía al sitio también en un restaurantes de emergencia., que era otra forma de lucrarse del dueño o los dueños del sitio Todo esta disertación surge como consecuencia de que alguien preguntó que si existe alguna diferencia entre los nombres que le sirven de tìtulo a esta pàgina, todos dedicados principalmente al expendio de licores, de bebidas alcohólicas, de bebidas espirituosas. De la connotación que se desprendía de esa simple pregunta se nos ocurrió tratar de conceptualizar los términos o nombres de esos sitios en un buscado orden similar al cronológico, pero ubicándolos de abajo hacia arriba,  del peor al mejor, de acuerdo con las experiencias propiamente venezolanas, y es asì que logramos obtener empíricamente que: :BOTIQUIN: que creemos que en Colombia se le dice igual, en México Cantina, es el sitio donde por excelencia era utilizado por el proletariado, por la clase de menos  recursos económicos, dado que los precios de las bebidas estaban al alcance de todo cuanto ser pudiera contar con trabajo o aquel que se ganara un dinerito en la realización de cualquier faena momentánea que le surgiera. De esta clase de sitios, mal llamados de esparcimiento, han surgidos millones de comentarios y anécdotas. Siempre se especulaba que cuando entraras en uno de ellos tus sentidos tenìan que multiplicarse y estar «ojo avizor» por si surgía cualquier discusión, riña o pelea, donde te pudieras involucrar sin tener arte ni parte en su origen o en la reyerta que se hubiese formado. Generalmente en aquellos tiempos las peleas, riñas o reyertas siempre se realizaban a golpes, a puño limpio, sin que faltara una que otra vez un botellazo o un golpe con un palo o algo parecido. No había nacido todavía el ensañamiento, la alevosía, la traición y el agavillamiento , ya que los pleitos se dirimían como hombres, de frente y solo utilizando como armas las manos, los puños o los pies, cuando más. Todavía nos podíamos considerar personas de sanos sentimientos, de rectos procederes y de sostener la palabra como que si se tratar de un documento, respetando siempre la integridad física del contrincante y, por sobre todas las cosas, su vida, que era sagrada para todo el mundo. El ensañamiento, el odio, la falta de escrúpulos y la carencia total de lo que caracterizaba al buen samaritano, no había surgido todavía. No es como desde hace como diez años. que la criminalidad, el odio, la venganza y la falta de todo sentimiento y escrupulos han venido surgiendo con el macabro acompañamiento de la utilización a diestra y siniestra de las armas de fuego, o cuando menos de armas blancas, por lo que la asistencia a un sitio de estas características, sobre todo en los barrios, esta total y definitivamente prohibido, a menos que se viva en el mismo lugar de su ubicación y que todos sean conocidos, lo que no es ninguna garantía, pero por lo menos la tranquilidad es un poco más llevadera. Estos eran sitios típico de los barrios venezolanos, sobre todo de los caraqueños. donde se expendían bebidas alcohólicas a partir de las 2:30 de la tarde. Podías escuchar música de tu preferencia proveniente de Rockolas, pero asombrosamente se notaba que el volumen era exagerado en extremo, por lo que las conversaciones había que sostenerlas a gritos, que era la única manera en que se podía hablar para hacerse entender. Generalmente la asistencia era de puros hombres, ya que se consideraba un lugar para simplemente beber, oír música y hablar de cualquier cosa, de cualquier tema, cuando se podía. Caracterizado por tener mesas de billar (No Pool) y mesas de Dominò que constituían la otra parte de la diversión en tales establecimiento, sitio obligado de reunión luego de que se terminaran las faenas semanales los días sábados. Generalmente el sitio estaba dotado de una gran barra que era la preferida de los consumidores para entablar sus amenas tertulias ya que por la cercanía entre consumidores las conversaciones podía fluir de una manera más normas y no a gritos. También se estilaba oír en las emisoras de radio las carreras de caballo, los juegos de pelotas o las carreras de carro (Que caraqueño de aquellos años no se acuerda de «Coche a la vista», palabra típica de la narración de una carrera de carros). Luego vino la televisión, donde los programas preferidos en estos sitios eran, por supuestos, los deportivos, incluyendo en ellos las carreras de caballos, ya que las carreras de carros habían desaparecido de Venezuela. Siempre se hizo referencia al boquitin de una forma despectiva, sobre todo si el comentario provenía de las madres,  de las esposas, de las arrejuntadas, de las del segundo frente, de las amantes o de las novias, pues se le consideraba como una especie de antro donde supuestamente el hombre se corrompía, se hacía adicto a la bebida (Todavía no se conocia la droga), o al menos «cogía malas mañas» de aquellos compañeros que no eran muy bien vistos. Entre esta clase de establecimientos públicos recordamos, si la memoria no nos falla: Seguir leyendo

!OIR BOLERO SIN WHISKY!

El titulo se escogió con el preconcebido y directo propósito de llevar, si se quiere de una manera gráfica, la determinación de que en toda nuestra América, en todos los rincones que conforman este basto y bello continente, está arraigada de una forma tradicional, autotona, costumbrista o folclórica, que es un lugar común tomarse un whisquisito, o cualquier otra bebida espirituosa entre las muchas que existen y de variada pinta en nuestra hermosa región, mientras nos deleitamos, disfrutamos o vivimos esa grandiosa experiencia que es oír un reconfortante, añoroso y doloroso bolero, de esos que nos han marcado para toda la vida, en unión de nuestros amigos, amigas o una grata compañera para disfrutar, penar o evocar exquisitos, bellos o dolorosos momentos . Fue, es y será por los siglos la más placentero forma  para disfrutar de una muy buena interpretación, de una magnifica letra y un soberbio arreglo musical, que cuando nos toca lo más profundo de nuestro ser afloran los sentimientos  más sensible y reconfortante como cuando estamos, por supuesto, en la mejor de las compañías, como lo es la de la mujer que se quiere, que se ama, la compañera, la que es todo para uno durante ese placentero instante, que muchas veces se hace interminable en lo más recóndito de nuestro ser. Convirtiendo por obra y gracia de ese ese alo maravilloso en lo más embriagante y lleno de las más queridas y deseadas premoniciones como si estuviéramos dentro del más profundo sueño, haciéndonos protagonistas de tan especiales momentos. Todo ello sucediendo sin pausa, con deleite y sin necesidad de llegar al extremo de embriagarse exageradamente con la clase de ingestión alcohólica que nos hace evidentemente que exclamemos que fue de pronósticos reservados, de esas que dejan al día siguiente el consabido ratón, más moral que físico o psíquico. Siempre podremos  llegar en tan especiales situaciones al estado alegre pero sin traspasar los cánones de los limites que el sentido común nos señala. Esto es historia pura, pues desde mucho antes de la época de Maria Castaña (Esto es un decir, un dicho, un refrán, que se hizo popular dentro de los venezolano, pero que es originario de España, utilizado para referirse a cosas que sucedieron hace muchísimos años) era costumbre concurrir a los famosos bares de antaño, cantinas, botiquines o sitios propicios para ello, que existían en todos los países latinoamericanos, y comenzar a escuchar los correspondientes boleros de moda que se encontraban en las Rockolas de esos típicos establecimientos, donde, en nuestro caso, por solo un bolívar se podían oír hasta cuatro canciones. Es asì como podemos recordar entre nosotros aquellas canciones que interpretaban, entre otros, Julio Jaramillo, Olimpo Cardenas, Lucho Bowen, Daniel Santo, Ñico Membiela, Panchito Risset, Pedro Infante (El Primero que interpretó los boleros rancheros), Lucho Gatica, Alfredo Sadel, Carmen Delia di Pini, La Lupe, Xioamara Alfaro, Chucho Avellanet, Orlando Contreras, Vicentico Valdes, Felipe Pirela, Leo Marini, Nelson Pinedo, Bienvenido Granda, Jose Luis Rodriguez, Héctor Murga, Héctor Cabrera, Celio González, Mirtha Pérez, Milthiño, Nelson Ned, Nat King Cole, Esteleita del LLano, Blanca Rosa Gil, Claudia de Colombia, Emilio Arvelo (Famoso por ser el interprete del Cumpleaños Feliz, el himno de todo cumpleaños venezolano, cuyo compositor es Luis Cruz, (sin lugar a dudas y sin utilizar un comodín), Juan Carven, Antonio Prieto, Orlando Vallejo, Alci Acosta, Jose Alfredo Jimenez, Javier Solis, Fernando Fernandez, Monna Bell, Toña La Negra, Nicolas Urcelay, Alfonso Ortiz Tirado, Renè Cabel, Lucho Barrios, Lucho Bowen,  Vicky Jimenez, Los Indios Tabajara, El Indio Araucano, El Trio Los Panchos, El trio Los Tres Reyes, el Trio Los Tres Caballeros, el Trio Los Tres Ases, el Trio de Los Hermanos Rodriguez, Los Hermanos Arraigada, Los Angeles Negros, Los Terricolas, entre muchos otros más. Entre los centros mas conocidos para nosotros y para la época podemos recordar (Acuerdense de lo que nos representa el dicho «Recordar en Vivir»), La Cervecería Alemana (Av. La Salle, Los Caobos), La Cervecería Rio Chico (Chacao), la Cervecería Maracaibo (Altamira), El Caracas City (El Silencio), El Casique (El Silencio), Bar Plaza (El Paraíso), La Cigueña (Bello Monte), Montmatre (Baruta), El Porlamar (Chacaito). Para el recuerdo colocamos una fotografía de propagandas electorales correspondientes a los comicios del año 1959.

abril_1963_centro_de_caracas.jpg