«YMA SUMAC: TRINO DE AVES»

CHUNCHO

Recientemente falleció YMA SUMAC, una de las cantantes, de origen peruano, la más carismáticas del mundo, una de las mujeres de belleza más exóticas de que se tenga conocimiento, una cantante extraordinaria en el más amplio sentido del vocablo, que como soprano tuvo el registro más alto que se conozca en un ser humano, asombrando a propios y a extraños, constituyéndose como una especie de “conejillo de indias” para estudiarla científicamente por los altos registro que solía producir en la interpretación de sus canciones sin la utilización de ninguna clase de artificio, lo que era sorprendente porque nadie había llegado a registrar tan altas notas de forma natural. Por ello fue que llamo la atención de los grandes científicos y de los eruditos que estudian las condiciones humanas, que se avocaron a analizar en profundidad el porque de esa prodigiosa voz que se asemejaba al «trinar de las aves» en su máxima expresión, lo que nunca se había visto u oído en un ser humano. Sin embargo desaparece físicamente y pasa casi desapercibida quien se consagró como una maravillosa artista integral y como una extraordinaria mujer que no obstante su edad luchó tenazmente contra la enfermedad, que al final la venció. Este blog humildemente le hace a tan excepcional persona y artista un pequeño reconocimiento para que se acuerden de lo que era capaz de realizar como soprano de sus excepcionales condiciones vocales y para que las nuevas generaciones tengan una idea de lo que representa ser una artista en toda la extensión de la palabra: Introito: El Blog del Bolero.

AMOR INDIO

Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, nació en Ichocàn, Cajamarca, Perú, el 10 de septiembre de 1922 y murió el 1º de noviembre de 2008 en Los Ángeles, California, Estados Unidos de Norteamérica, más conocida artística y universalmente como Yma Sumac (transliteración del quechua Ima Sumaq, «qué linda»), fue una cantante soprano del Perú que logró el alto registro de cinco octavas en un momento en que el promedio que alcanzaba una cantante de opera era de dos octavas y media. Se dice que de niña trataba de imitar el canto de los pájaros, iniciándose así su pasión por el canto. Yma Sumac logró registrar hasta 5 octavas. Alcanzó fama en el mundo entero tanto por su alto registro como por su belleza exótica y el aura mágica que significó representar a una sacerdotisa inca o virgen del sol. Es la única peruana que tiene su nombre inscrito en el «Paseo de la Fama» en Hollywood.

EL CÓNDOR PASA

El registro vocal de Yma Sumac abarca las 5 octavas, siendo la primera cantante en alcanzar este rango en la historia de la música. La nota más alta de la peruana era de un Mi7, producido en varios conciertos pero nunca escuchado en grabaciones, y su nota más baja fue un Mi2. Lata Mangeshkan o María Carey han sido comparadas con ella, a pesar de que ésta última haya llegado a Sol#7, pero con ayuda del Registro de Silbido. Yma Sumac posee la particularidad única de interpretar todos los papeles de la ópera desde soprano de coloratura hasta los graves de un barítono con pleno dominio y comodidad en todos los registros sin el uso de falsete ni del vergonzoso registro de silbido. Yma Sumac fue también conocida por ser la única que logró hacer la triple coloratura conocida como trino de aves en la canción «Chuncho», además de superar a Erna Sack en las notas altas y a Mado Robin con su famoso Re7. Sus padres fueron Sixto Chávarri y Emilia del Castillo Atahualpa.

VÍRGENES DEL SOL

Su condición de descendiente del inca Atahualpa fue certificada oficialmente el 23 de mayo de 1946 por el Gobierno del Perú. En el documento, firmado por el cónsul José Varela y Arias, dice: «Certifico por este medio que a mi buen entendimiento y en concordancia con las aserciones de autoridades en la historia de los Incas y la historia peruana en general, Imma Summack es una descendiente del Inca Atahualpa.«. Después de que se descubrieran sus dotes de cantante a los 13 años de edad, Yma Sumac se mudó a la ciudad de Lima. Su primera aparición en radio fue en 1942. Se casó con Moisés Vivanco, compositor y director de la banda, el 6 de junio del mismo año. Usando el nombre artístico de Imma Sumack grabó como mínimo ocho canciones de folklore peruano en Argentina en 1944. En estas primeras grabaciones para el sello discográfico Odeon aparecía la agrupación de Moisés Vivanco llamada «Compañía Peruana de Arte» — un grupo integrado por 46 nativos danzantes, cantantes y músicos.

LA PAMPA Y LA PUNA

En 1946 Inma Sumac y Vivanco viajaron a la ciudad de Nueva York donde ella hizo presentaciones con el Trío Inca Taky, conformado por Moisés Vivanco en guitarra, Cholita Rivero (prima de Yma Sumac) cantando en contra-alto y bailando, e Yma Sumac como la soprano; hasta que lograron firmar un contrato con Capital Records en 1950. El 2 de mayo del 2006, después de 30 años de alejamiento y contando con 83 años de edad, retornó al Perú para recibir una serie de condecoraciones del Gobierno de este país y otras autoridades y organizaciones culturales. Gracias a la iniciativa de la Asociación Cultural Romanza y gracias a las gestiones de Miguel Molinari, integrante de la Asociación Cultural de Artes Musicales Romanza, Yma Sumac visitó el Perú en mayo del 2006.

TUMPA

La soprano, de 84 años, permaneció durante quince días en su país, tiempo suficiente para visitar Cusco y Machu Picchu. El sábado 1 de noviembre de 2008, Yma Sumac falleció tras una larga batalla contra el cáncer de colon en un centro de asistencia en Los Ángeles. Por instrucciones de la soprano y de sus parientes más cercanos fue inhumada en Hollywood donde pasó 60 años de su vida. Como distinciones ha recibido: «Orden del sol del Perú en el grado de Comendador» por el Estado Peruano. «Medalla Jorge Basadre» por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. «Las Palmas Artísticas» del Ministerio de Educación. «Medalla de Honor de la Cultura Peruana» del Instituto Nacional de Cultura. «La Medalla de la Ciudad» por la Municipalidad de Lima, Perú. Fuente: Wikipedia.

JUNGLA

En otra semblanza encontramos que: “Yma Sumac nace con el nombre de Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, un 10 de Setiembre de 1922, en Ichocán, Cajamarca, Perú. Sus padres fueron Sixto Chávarri y Emilia del Castillo Atahualpa. Desde inicios de su carrera se dijo que Yma Sumac era descendiente directa de Atahualpa, último de los reyes Incas, y esto fue confirmado por el Cónsul General del Perú en los Estados Unidos de América, José Varela y Arias, en un documento con fecha 23 de Mayo de 1946, que dice: «Certifico por este medio que a mi buen entendimiento y en concordancia con las aserciones de autoridades en la historia de los Incas y la historia Peruana en general (cuyos nombres serán publicados según requerimiento), Imma Summack es una descendiente del Emperador Inca Atahualpa, habiendo sido su madre doña Emilia Atahualpa, descendiente directa del último Emperador Inca del Perú.»

SONIDOS DE LA AMAZONIA

En un artículo publicado en “La Crónica” en Lima, Perú, en Noviembre de 1950, se dice que Yma Sumac fue descubierta por un empleado del gobierno cuando ella cantó, a los 13 años de edad, en un Festival del Sol, realizado en su pueblo natal ante 25 mil espectadores. Él llevó la noticia de su voz hasta el Ministro de Educación. El Ministro, alternadamente, arregló para que Yma Sumac viajase con su familia a Lima, donde ella se presentó en un concierto. Entonces, ella fue ingresada en un colegio de muchachas católicas, el Instituto de Santa Teresa. Un año antes que Yma Sumac arribe a Lima, el músico ayacuchano Moisés Vivanco había formado la “Compañía Peruana de Arte”, conformado por 46 bailarines indios y músicos . Como estudioso de la música folklórica, Moisés asiste al concierto de Yma y le propone integrar su conjunto musical. Inicia formalmente su carrera como “Imma Sumack”.

IN MEMORIAM

Yma Sumac hace su debut en radio con el conjunto de Moisés a principios de 1942. El mismo año, en Abril, hacen su debut internacional en radio Belgrano de Buenos Aires, Argentina. El 6 de Junio de 1942 Yma Sumac se casó en ceremonia civil con Moisés Vivanco, en la ciudad de Arequipa, Perú. Luego de casarse, Yma Sumac parte con Moisés Vivanco y su conjunto en una gira artística, presentándose en Argentina donde realiza en 1943 sus primeras grabaciones discográficas. También llega a Chile y Brasil, y en 1945 se presentan en México. La voz de Yma Sumac recibe elogios de la crítica internacional por su perfección que va entre 4 y 5 octavas en la escala musical. En Enero de 1946, habiéndose disuelto la Compañía Peruana de Arte, Yma Sumac llega a los Estados Unidos de América junto con Moisés Vivanco y su prima Cholita Rivera, integrando el trío “Inca Taky”.

INCACHO (INCA TAQUI)

Sufren una serie de altibajos de 1946 a 1949 tratando de lograr el reconocimiento de su arte en el país más poderoso del mundo, pasando incluso por un período en el que se dedican al comercio de atún cuando Yma Sumac se embaraza de su primer hijo. El 7 de Febrero de 1949 nace Papuchka Charlie, primogénito del matrimonio Sumac-Vivanco. Seguidamente va mejorando su trabajo artístico hasta lograr un contrato con la compañía discográfica “Capitol Records” y se mudan a Hollywood en 1950 teniendo su primer gran concierto allí en Agosto del mismo año, y en Septiembre graba su primer álbum “Voice del Xtabay”. Hasta 1959 graba 6 álbumes para la Capitol Records. Así mismo, trabaja en el cine norteamericano y se consolida como una gran estrella Hollywoodense.

HUAYNO

En 1957 se divorcia la pareja Sumac-Vivanco pero en 1959 se reconcilian y vuelven a casarse. En 1961 inicia en la URSS una gira mundial, siendo invitada por el mismísimo Secretario General de la URSS Nikita khrushchev. Recorre Asia, Europa y América. Nuevamente se instala en los Estados Unidos de América en 1965 y se divorcia Yma definitivamente de Moisés Vivanco, quien viaja a España. Las giras y los cambios en el gusto musical popular en la segunda mitad de los años 1960’s hacen que la música de Yma Sumac tome un nuevo giro y a principios de los años 70’s graba el álbum “Miracles” con el cual revitaliza su carrera y es reconocida por el público juvenil. A mediados de los 70’s viaja a Lima, Perú, residiendo varios años aquí. Durante los años 1980’s y 90’s retoma mayor actividad artística en los Estados Unidos y Europa, haciendo diversas presentaciones en conciertos, teatro en incluso en cine y televisión. Se hacen compilaciones de sus discos y documentales sobre su vida.

SURAY SURITA

Para el años 2000 y hasta la actualidad existen muchos artículos publicados sobre Yma Sumac, especialmente en la Internet, donde cuenta con dos páginas Web, que son muy visitadas de manera sistemática, y sus discos siguen siendo vendidos en compilaciones de diversos países a nivel mundial. Ella aún se mantiene en actividad a pesar de sus años. Fuente: http://artistas.musicamania.biz/yma_sumac/historia. Se advierte que al parecer esta reseña se realizó varios años antes de que la gran artista falleciera el 1º de noviembre de 2008. A todos los que han tenido la gentileza de bajar la música de la gran Yma Sumac y publicarla en YouTube, de donde nosotros las hemos tomado para complementar esta página, un millón de gracias por tan bello gesto y por tan singular desprendimiento al compartir con todos nosotros estas bellas y espectaculares melodías. Muy agradecidos.

ADIOS


13 thoughts on “«YMA SUMAC: TRINO DE AVES»

  1. Voy a ser el primero que vierta un comentario sobre Yma Sumac, como peruano, como hombre de 62 años, que aprendió a escuchar la música de la radio desde los 5 años de edad. Desde entonces, he leido y contemplado algo de la vida de los artistas, de los grandes y verdaderos artistas, por lo cual, me atrevo a expresar mi opinión, basado en lo que he vivido, y expresando mi gratitud al amigo Oswaldo Paez por esa preocupación en investigar, el glorioso pasado de estos grandes intérpretes, que han dejado una huella imborrable, y cuyas voces aún resuenan en nuestros oidos, dando fé aquel dicho: «Todo tiempo pasado fue mejor». Tiene Ud, mucha razón al expresar, que en Internet hay muy poca información, acerca de las biografías, y en otros casos unas son copias de copias, pero nada nuevo. Pocos son los testimonios y datos fidedignos, y es lamentable que esto ocurra, porque la historia está compuesta precisamente de estos documentos, que son fiel reflejo de profundos trabajos de investigación, y bibliografia bien intencionada. He comprobado tambien que hay muchos datos erroneos, que son necesarios subsanar. Brindo a este Blog que es una ventana al mundo, lo poco que sé, pero con la satisfacción de estar colaborando en una buena causa, la de contribuir con su gran trabajo, su acuciosa labor de recopilación de datos, en pro de establecer el porqué de su árdua tarea cúal es: su amor por la música y sus mensajeros.
    Voy a comentar decía, algo más sobre Yma Sumac, ella indiscutiblemente recibió el divino soplo del arte, que la encumbró como la cantante del registro vocal más elevado que se conozca. Se dice que desde muy niña asombraba a sus paisanos de su natal Ichoacán un distrito de la Provincia de Cajamarca, imitando el trino de las aves, y los sonidos propios de la naturaleza, para jugar con los tonos de su prodigiosa garganta desde el más agudo al más grave sin esfuerzo alguno. Por gestión del Gobierno, se instala en Lima, y es presentada como niña prodigio, ofreciendo su primera audición desde las ondas de Radio Nacional, ella había cumplido recien 13 años. Por su talento es becada en el Instituto Santa Teresa donde culmina sus estudios. Era la invitada preferida en actuaciones,donde el público que la iba conociendo, veia en esa niña de exótica y natural belleza, una deidad envuelta en un halo de misticismo y
    sobre todo mucho…pero mucho talento…..continuaremos…

  2. Apreciado amigo Luis Espinoza Bazàn es para nosotros un verdadero privilegio contar con la suerte de tenerlo como uno de nuestros sistemáticos visitantes, ya que con el comprobado basto conocimiento que nos ha demostrado tener de la música en general y de cada artista en particular cuando ha intervenido en su correspondiente segmento, representa una ayuda fundamental para nosotros para aclarar datos y complementar informaciones recogidas de diferentes fuentes, como en el presente caso, ya que los datos que hemos logrado conseguir de acuerdo con las investigaciones que hemos realizado provienen de varias reseñas encontradas en Internet. Lo que aporta sobre la vida infantil de la maravillosa Yma Sumac nos da una idea de lo que hemos asentado, por lo que dejamos muestras de un determinante testimonio de ello. Además, de ser esta privilegiada artista su paisana, es prácticamente un icono universal por las maravillosas condiciones con las que Dios la dotó y por todo lo que realizó durante su dilatada carrera artística, constatado a través de lo que ha quedado grabado y filmado, lo que es un verdadero legado para la posteridad. Muchas gracias nuevamente y le deseamos que tenga unas felices fiestas navideñas y un prospero año 2009 en unión de su familia y de sus más cercanas amistades. Por lo pronto, como siempre, reciba nuestros saludos con la mayor consideración y estima. Atentamente: Oswaldo Paez

  3. Muchas gracias por sus palabras amigo Oswaldo, lo que yo aporto a los temas que comento son vivencias propias que no estan en ningun dato de la red, por ello creo que son de utilidad, y continuo con ellos…y este es mi aporte….
    Como decíamos, la niña prodigio difunde su hermosa voz, y actúa en cuanto local se le requiere, siendo muy recordadas las actuaciones que ofrecía en los Coliseos Nacional y Luna Park, que eran unas carpas gigantes similares a la de los circos donde los días Jueves, Sábados y Domingos, se presentaban delegaciones folklóricas del Perú profundo, interpretando lo mejor de su repertorio. Muchas veces estas actuaciones se transmitían en cadena con Radio Nacional y llegaban a todo el país vía la onda corta. Así en 1940, la conoce el músico ayacuchano Moisés Vivanco, y le propone integrarse a su grupo, Es recién en ese momento que adopta el nombre de Yma Sumac, y con la compañía recorre todo el territorio, su repertorio era a base de huaynos, yaravíes, marineras, Huaylas, es decir música típica y regional. Sin embargo Yma Sumac, la joven del trino dorado necesitaba ampliar sus horizontes, y es así que en 1942 viajan a Argentina, presentándose en Radio Belgrano, que era la más potente por su alcance internacional y contaba con un gran auditorio. Su asombroso talento conquistó al pueblo argentino, y la disquera ODEON, le ofrece su primera prueba fonográfica .Eran los inicios de 1943, Yma y Moisés deciden retornar al Perú para contraer matrimonio en la cuidad de Arequipa.
    Tal vez alguien se pregunte ¿Y por qué no grabaron discos aquí en su tierra? La respuesta es simple: En PERU no existía en 1943, ninguna fábrica prensadora de discos. Esto recién ocurrió en 1949 siendo IEMPSA Industrias eléctricas musicales peruanas Sociedad Anónima), la primera.
    Todos los artistas peruanos de gran connotación obligadamente tenían que ir a la Argentina para grabar sus discos, y aún más; hubieron antiguos criollos como el famoso dúo de Montes y Manrique, que en 1917, viajaron a los Estados Unidos por vía marítima para registrar sus voces en el sello Columbia de New York, eran unos discos de pasta de carbón, etiqueta color verde dorado grabados por una sola cara, y cuando uno los ponía en el tocadiscos, se escuchaba al inicio , una voz muy fuerte que decía:
    «Este es un disco marca Columbia»…y luego empezaba el vals interpretado por estos criollos antiquisimos. Aún recuerdo que eran unos discos muy pesados, creo que cada uno llegaba a pesar más de un cuarto de kilo, lógicamente de 78RPM (78 revoluciones por minuto), que era la única velocidad usada en los aparatos de entonces…..continuaremos……..

  4. La voz prodigiosa de Yma Sumac era increible. Su registro vocal recorre 5 octavas, pudiendo interpretar desde un baritono, pasando por un contralto, hasta llegar a una Soprano en los tonos mas altos y màs agudos. En una Opera, podria tranquilamente cantar en todos los papeles clasicos masculinos y femeninos. Yma tuvo como es de suponer, muchos detractores, que afirmaban que ella pudo haber sido la cantante màs famosa, pero que desaprovechò la oportunidad y el momento. Realmente no fue asì. Yma era de condiciòn humilde, pudo apenas terminar sus estudios secundarios, no pudo incursionar en la lìrica para dominar el «bel Canto», y lo hubiera hecho con suma facilidad, pero tambien habria tenido que estudiar años en el Conservatorio para impostar mucho mejor su voz, tambien aprender a interpretar los diversos y dificiles roles que significan participar como primera figura en una Opera, al lado de los màs importantes cantantes de tan bello gènero. Y sobre todo mucha mucha cultura musical, que significa tambien el dominio de varios idiomas, y el conocimiento completo del autor y su obra, voy a mencionar a las Divas màs importantes que realizaron inmortales performances, que gracias a los discos y el video; se conservan para la posteridad: Duetos inmortales de principìos del siglo XX, fueron los de Enrico Caruso y Nellie Melba, que actuaron en el famoso Carnegie Hall de New York, y en Metropolitan Opera House. Igualmente los duetos de Tito Schipa y Lily Pons, que felizmente como ya mencionè quedaron plasmados para siempre en los discos. Otras legendarias Sopranos y Mezzosopranos fueron Amelita Galli Cursi y Rosa Ponselle, quienes fueron artistas al igual que Caruso del famoso sello RCA Victor, todos ellos de principios de siglo. Hubieron tambien Divas de Color, la màs famosa: Marian Anderson, Leontyne Price, y Jesse Norman. Sopranos màs actuales han sido: Renatta Tebaldi (cèlebre porque aparte de ser una gran cantante lìrica), fue la que puso su voz para interpretar las canciones del film de Walt Disney «Blanca Nieves y los 7 Enanos» filmada en la dècada de los años treinta. Otras talentosas damas del «bel canto» son: Edita Gruberoba, Renatta Scotto, Janet Barker, la legendaria Maria Callas, Beverly Sills Joan Sutherland, Anna Moffo, Monserrat Caballè, Marilyn Horne, etc. Duetos inmortales como el de Pavarotti con Joan Sutherland en «La Traviata de Verdi. O ambos en la obra de Donizetti «L’elisir d’ amore», han sido registrados en audio y video y son una delicia musical que eleva el espiritu , y transmiten emociones indescriptibles. Para los peruanos, hubiera sido un orgullo mayor que nuestra Diva Yma Sumac hubiera hecho un dueto vocal con cualquiera de los cèlebres tenores, llamesè. Plàcido Domingo, Josè Carreras, Alfredo Kraus, Lucciano Pavarotti, Franco Corelli , Gorgio Tozzi, o el tenor peruano Luis Alva por mencionar solo algunos nombres.
    Sin embargo, tenemos en estos momentos gracias a Dios a un joven valor de la lìrica que nos dà prestigio a nivel mundial es Juan Diego Florez (es Florez con Z), èl no solo es ìnterprete clàsico, con grata sorpresa lo escuchè en You Tube, cantando el tema que màs representa a Venezuela «Alma Llanera», màs que una canciòn es el himno popular màs difundido a todo nivel. Me apartè un poco de mi comentario sobre Yma Sumac, pero creo que valiò la pena la explicaciòn. Ademàs ciertamente a Moises Vivanco el esposo de Yma, no le hubiera convenido que ella se aparte de sus raices primigenias netamente andinas, por seguir otra linea musical, su negocio era el folklore, y su interes la voz de su esposa…….
    seguiremos con el comentario en unos dias màs….

    • Tu información es errónea, Renata Tebaldi no puso voz a la princesa de Disney, su carrera comemzo en los 40’s, fue Adriana Caselotti quien dio vida a Blanca Nieves en los 30’s, incluso si refieres al doblaje original en italiano, fue la Soprano Lina Pagliughi, soprano LIGERA!!! Tebaldi era lírico Spinto (robusta, sin posibilidad de realizar coloraturas tan extremas, su rango no alcanzaba los tonos de soprano ligera), y Sumac creció también imitando a la soprano francesa Lily Pons, a quien en varias entrevistas afirmó admirar profundamente.

  5. no se puede negar que yma fue unica…no soy retractor, pero me he fijado que vivo de escandalos, ese video en que se ve la infidelidad de su esposo, miren el video la mirada y su altivez…me parece o s ele ve altiva y su mirada sobre el hombro, misma cholybudense como diaria magaky medina,pero eso no le kita sus galordones de ser al diva d elas divas esa voz jamas la volveremos oir ni antes ni despues de lela habra una igual…ella canta en 5 octavas…no como lso qeu llegan a al rercors guiness tan solo por emitir sonido de 3 segundos a 7 y 8 actavas, eso es solo emision, yna las cantaba en total naturalidad y sin esfuerzo, viva yma por la eternidad…….

  6. Muy cierto que en busca de un mejor porvenir, Yma, Moisés y Cholita Rivera, en Enero de 1946 viajan a Los Estados Unidos de Norteamérica ahora como Trio Inca Taky, claro los americanos no entendían la música de la diva, en primer lugar porque era otro idioma, un género nuevo para ellos, por lo que el trio tuvo que actuar al principio solo para la colonia del latinos, por lo que no la pasaban bien en los primeros meses, y forzosamente tuvieron que alternar el arte con la venta de comestibles, principalmente atún. Sin embargo Yma no pierde el entusiasmo y sigue ensayando nuevas técnicas de fraseo e impostando la voz para crear una nueva forma de interpretar lo que mejor sabía hacer: CANTAR. En Febrero de 1949, nace su primer hijo llamado: Papuchka Charlie. Su permanencia en USA le permite conocer a muchas grandes luminarias del cine y la canción, entonces su voz empieza a interesar a los gringos por ello el nuevo sello Capitol Records, le ofrece una prueba de grabación, de la cual sale airosa. De inmediato se traslada a los estudios centrales de Los Angeles California, donde graba un long play de 10 pulgadas con 4 canciones por cada lado. El titulo del disco «Voice of Xtabay», los motivos incluidos en el LP eran con instrumentos autóctonos y la joven voz de la diva se escuchaba fresca y vibrante, este disco al ser re-editado fue relanzado en versión de l2 pulgadas, el éxito empezaba ahora a nivel internacional, y el nombre de Yma Sumac ya se escuchaba en todas partes…
    Vamos a continuar en unos dias màs…

  7. La nueva disquera Capitol Records fue fundada por el compositor Johnny Mercer e Yma Sumac graba alli sus primeros discos de carbon en 78rpm. Su prodigiosa voz le permitian jugar con todas las escalas musicales pudiendo ser a la vez Soprano, Mezzo-Soprano, Contralto, Tenor y Baritono, por ello fue amiga de la diva Maria Callas, quien la invitò a participar de la aventura para que sea interprete de Operas, al lado de las inmortales de aquellos años 50′, pero el celo de su esposo no le permtiò tal ensayo. Su repertorio siempre fue autòctono, y aprendiò Inglès, pues querian los americanos, saber que expresaban las estrofas de sus cantos, tan propios, tan particulares y siempre con ese halo de misterio que la hacia aun mas y mas interesante, no solo por su belleza fìsica, sino por sus cualidades vocales. En 1954, graba un long play de 10 pulgadas titulado «Mambo», tal vez el tìtulo, por la gran influencia que tuvo el ritmo que desde Mèxico, iba imponiendo Dàmaso Perez Prado; sin embargo Yma no grabò en ese ritmo. Los americanos al desconocer el gènero que interpretaba la Diva, la encasillaron dentro de lo que ellos consideraron aproximado, es decir la catalogaron como cantante de Jazz, que luego llamarian estilo «new age»(nueva era), total, lo que importaba era que se vendan sus discos y que Yma sea conocida a nivel internacional. Justo mañana, 1ª de Noviembre del 2009, se cumplirà el primer aniversario de su fallecimiento en su residencia de los Angeles California. Yma se nacionalizò cuidadana norteamericana, porque los standards americanos asi se lo exigian, y porque practicamente Estados Unidos fue desde 1950, su cuartel de operaciones, y de alli se proyectò al mundo. Seguiremos con el comentario…..////

  8. Muy estimados amigos: veo que conocen bien a Yma Sumac. Soy Española, de Madrid. Mi padre descubrió hace muchos años a esta excepcional artista. Mi padre lleva diciéndome que busque la película donde un día el la descubrió. He buscado en internet y he hallado muchas cosas de ella, pero la película no se donde la puedo comprar. Si son ustedes tan amables de poder decirme donde poder localizarla, se lo agradecería. Mi padre vibra con los cantos de esta película y no se cansa de escucharlos cuando se los pongo por medio de mi ordenador.
    Agradecida, reciban un cordial saludo,
    Encarnación Ibáñez Barba

  9. Saludos a todos los amigos del Blog del Bolero.Esta extraordinaria,artista Peruana,estúvo,en los Predios del Palacio Radiotelevisor La Voz Dominicana el año 1956.Desde el 29-7-1956 al 4-8-1956.Impactó en los Públicos Dominicanos por su belleza e inigualable calidad.Se celebraba el 14 cumpleaños de la emisora,y compartió,estelaridades,con lo mejor del elenco Nacional,y los extranjeros entre otros.Los Violines Magicos,Viruta y Capulina ,Trio Autoctono de Mexico,Negrito Chevalier,Ernesto Velasquez,Mariachi Mexico,Manolin y Shilinqui,Raul Martinez y Lola Beltran. Dejó grabadas unas seis canciones,como era costúmbre de tódo artista contratado por la estación,quien escribe ,conserva la promoción,de su contratación,y dos grabaciones en vivo,con la SuperOrquesta San José.Ima Sumac tuvó,el alto honor ,de ser la primera artista extranjera,en ser distinguida,con la más alta ,condecoración,que otorgaba,el Gobierno de Rafel L.Trujillo.

  10. PERU ES UN PAIS EXTRAORDINARIO Y MISTERIOSO TIENE COSAS FUERA DE SERIE COMO LAS LINEAS DE NAZCA, MACHU PICHU ETC. QUIZA ESCOGIDO POR CULTURAS DE OTROS MUNDOS ,NO DUDO QUE LA HERMOSA IMA SUMAC HALLA TENIDO GENES FUERA DE ESTE PLANETA PUES NO HA HABIDO OTRA COMO ELLA SU VOZ ALCANZA ALTURAS SUBLIMES ,JAMAS HOSTIGA ES SIEMPRE UN REGALO PARA EL ESPIRITU Y AUNQUE ELLA YA NO ESTE PRESENTE AFORTUNADAMENTE SU VOZ MARAVILLOSA HA QUEDADO GRABADA ESPERO QUE PARA LA ETERNIDAD.

  11. Para la persona que hablaba de donde se dio a conocer cinematograficamente YMA SUMAC le puedo decir hasta donde yo se que fue en la pelicula «El secreto de los Incas» junto al norteamericano Charlton Heston. De hecho, a traves de YOUTUBE, se encuentran los sketches donde YMA SUMAC cantaba con esa voz unica que tenia. Y si quiere tener la pelicula completa la puede descargar a traves de ARES.

Deja un comentario