«ANTONIO MACHIN: SU MAJESTAD EL BOLERO. PARTE I»

ANGELITOS NEGROS

Antonio Abad Lugo Machín, nació en Sagua La Grande, Cuba, el 11 de febrero de 1903 y falleció en Madrid, España, el 4 de agosto de 1977. Cantante de boleros y de música popular en general, conocido artísticamente como Antonio Machin. Basó su repertorio en la música cubana y la balada española. Intérprete de reconocido prestigio en el ámbito hispanohablante, es famoso por sus recreaciones, entre otras, de temas como «El Manisero», «Dos Gardenias», «Angelitos negros», etc. Por la transcendencia que constituyó su música y específicamente el bolero, se le denomino como «Su Majestad el bolero». Su disco «El Manisero», grabado en 1930 acompañado por la orquesta de Don Aspiazu para la compañía Victor de Nueva York, constituyó el primer éxito millonario en ventas de la música cubana. Miembro de una pobre y numerosa familia (aproximadamente, eran quince hermanos) de Sagua La Grande, Antonio tuvo que trabajar desde niño en los más diversos oficios, según le permitiera la edad. Fueron sus padres un emigrante gallego, José Lugo Padrón, y una negra cubana, Leoncia Machín. Su infancia, según declararía el artista fue «bastante feliz dentro de lo que cabe: dentro de la posición de mi familia, que no eran ni muy ricos ni muy pobres». Siempre le gustó cantar y así cantaba cada vez que tenía una oportunidad. Llega a escaparse hasta tres veces con los músicos ambulantes que pasan por su ciudad camino de La Habana.

DOS GARDENIAS

Desde niño cantó en teatros de su pueblo natal e integró grupos musicales alternando con su trabajo de albañil. Cantaba en el coro de la iglesia, detrás de la pantalla del cine mudo… En 1911, el párroco de Sagua le pone a cantar en su altar mayor. En cierta ocasión, con motivo de una fiesta benéfica, interpreta el Ave Maria de Schubert subido a una silla: se gana el aplauso de toda la población. Cuando cumple 20 años, su mayor deseo es cantar ópera. Aunque no tarda en comprender la imposibilidad de su anhelo siendo mulato, su repertorio quedaría reducido a Otelo, no obstante estudia el bel canto. Animado siempre por su madre, quien fue en parte responsable directa de inculcarle el amor por la música, mientas que el padre veía su actividad como propia de personas de no muy buena vida, sin un futuro seguro para poder subsistir. No quería que su hijo fuera cantante porque se decía que los cantantes eran unos chulos, mantenidos o buenos para nada. A pesar de las trabas el joven Antonio llegó a La Habana en 1926. Empezó cantando en los cafetines de entonces junto con un guitarrista llamado Manuel Zaballa. La reputación del dúo fue creciendo entre los señores, cuyas fiestas animaban. Pero el destino del artista estaba en una emisora a la que acudió a cantar.

ESPERAME EN EL CIELO

Allí coincidiría con Don Azpiazu, quien no dudó en contratarlo para que integrara en su orquesta como segundo cantante y cantara en el Casino Nacional de La Habana. Comenzaba así su carrera profesional en la música. Sin dejar de actuar con Don Aspiazu, fundó en compañía de Antonio un sexteto, que pudo hacer sus primeras grabaciones en 1929 y a partir de los medios de la época − las victrolas de cuerda y la radio que empezaba a desarrollarse − consiguió un éxito inmediato. Su primer gran éxito fue «Aquellos Ojos Verdes», al que siguió «El Manisero». Puede destacarse de esta época que fue el primer artista negro que canto en el Casino Nacional de La Habana, lugar muy exclusivo, frecuentado por la burguesía más exquisita. A partir de 1930 viviría en el extranjero y no volvería a la isla de Cuba hasta 1958, en abril de 1930 Antonio Machín llega a Nueva York, integrando la orquesta de Don Azpiazu. Estuvo cuatro años, formando parte de otras muchas agrupaciones (José Escarpenter y su Orquesta, Orquesta Antillana de Rafael Hernández, Julio Roque y su Orquesta, Armando Valdespí y su Orquesta, además de las dirigidas por él mismo: la Orquesta Machín y el Cuarteto Machín). A pesar de su presencia constante en los escenarios neoyorquinos, en donde era famoso desde que popularizó «El Manisero» de Moisés Simons y donde grabó una enorme cantidad de discos a lo largo de la primera mitad de la década del treinta, se marchó a Europa en 1936. Estuvo brevemente en Londres (actuando en el teatro Adelphya) y luego llegó a Paris, ciudad en la cual la presencia de la música cubana era muy fuerte desde finales de los años veinte. Formó una agrupación llamada Antonio Machín y su Orquesta, con Moisés Simons al piano, con la que grabó ese mismo año de 1936 y también con la Orquesta de Eduardo Castellanos.

TODA UNA VIDA

El cantante se enamoró de una francesa, Line. Con ella y con su orquesta realizaría una gira por Suecia. Estuvo a punto de instalarse en Estocolmo, pero el frío le hizo volver a París. Machín llegó a España, país natal de su padre, donde inicia una nueva vida y donde vivirá hasta su fallecimiento en 1977. Ya desde la década de los veinte tenía un hermano que vivía en Sevilla, Antonio llega de vacaciones, en 1939, tratando de escapar de la guerra mundial y se encontró con la realidad española más dura y pobre, con la guerra civil recién acabada. Llegó con el saxofonista dominicano Napoleón Zayas, con quién intentó alistarse para ir al frente y luchar contra Hitler, hasta que se dieron cuenta que no era una guerra en la que tuvieron competencia. Se quedó en Madrid y se casó en 1943, en la ciudad de Sevilla, con María de los Ángeles Rodríguez, donde trajo a parte de su familia. Actuó en algunas salas de fiestas como Shangai (llamada, tras el cambio de nombres extranjeros por nombres castellanos, Sala Bolero), cobrando veinticinco pesetas diarias.

MIRA QUE ERES LINDA

El primer éxito que tuvo en España fue “Noche triste”, un fox melódico grabado con los Miuras de Sobré, orquesta que acompaño a Machín en sus primeros éxitos y de la que después se desligo. Otros de sus primeros éxitos fueron “Como Fue”, “Moreno”, “Amor Sincero”, etc,. Aunque en 1947 llegaría su gran éxito en España. Se trata del inolvidable “Angelitos Negros”, inspiración surgida de la pluma del gran poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, nacido en la ciudad de Cumaná, Estado Sucre, fallecido en Ciudad México el 21 de mayo de 1955, reconocido hombre público, quien fue, además, abogado, escritor, humorista y político. El Poema “Píntame Angelitos Negros” puede considerarse como un verdadero himno contra la discriminación racial. De la inspiración de insigne y laureado poeta venezolano Andrés Eloy Blanco de cuya inspiraciòn también surgieron los famosos poemas «La renuncia», «El limonero del Señor», «Las doce uvas del tiempo», y muchos otros. En principio “Angelitos negros” fue una canción de tipo morisca, que con los arreglos musicales a finales de la década de los sesenta, se convirtió en un gran, reconocido, famoso y universal bolero, que ha sido interpretado por grandes luminarias de la canción como Pedro Infante, Celia Cruz, Los Ángeles Negros, Los Pasteles Verdes, Bernardo (Cantante Español), Prebe y Los Anónimos (Grupo Catalán), Carlos Ayala, y muchos otros. También sirvió de inspiración para filmar una película con el mismo nombre protagonizada por Pedro Infante, Emilia Guiu y Rita Montaner.

TUS MENTIRAS

4 thoughts on “«ANTONIO MACHIN: SU MAJESTAD EL BOLERO. PARTE I»

  1. NOSOTROS DESDE NUESTRA EMISORA AMBIENTAL, RENDIMOS TRIBUTO AL BOLERO CON NUESTRO CLUD DE AMIGOS DEL BOLERO A TRAVEZ DE UN PROGRAMA SEMANAL QUE SE EMITE LOS SABADOS DE 6 A 7 DE LA TARDE LLAMADO «VIVA EL BOLERO». ES UN PROGRAMA DIRIGIDO POR MI; Gildardo Restrepo López.

    GRACIAS POR LOS APORTES QUE ME PUEDAN DAR PARA MEJORAR ESTE PROGRAMA Y AUMENTAR NUESTRO CLUB DE AMIGOS DEL BOLERO

    Atte.

    Gildardo Restrepo López
    Cel. 311 720 58 17

  2. Bienvenido a nuestra página Sr. Gildardo Restrepo, lo saludamos con nuestra mayor consideración y estima, felicitándolo por ser un enamorado del bolero, hasta el punto de que le rinden homenaje al mismo con su Club de Amigos del Bolero, que se nutre de su programa semanal que se emite los sábados de 6 a 7 de la tarde llamado «Viva el bolero», dirigido por usted, por lo que es un pilar fundamental para que los amantes de este hermoso género continúen disfrutando las bellas melodías interpretadas por todos esos grandes cantantes que no han dejado languidecer ni un momento el romanticismo implícito en todo bolero, ya que el bolero en si es todo un romance. Nuestro aporte no puede ser otro que recomendarle que tome de nuestra página todo cuanto considere le sea necesario para amenizar su programa y satisfacer a los miembros de su club. Si desea algo en particular, que tenga relación con la música romántica nos ponemos a su disposición, comprometiéndonos a que lo atenderemos en la medida de nuestras posibilidades. Agradecemos altamente que nuestra página le haya servido para manifestar sus inquietudes en lo que atañe al bolero como el gran estimulante de los sentimientos que es en cualquier oportunidad de nuestras vidas. Es como una religión y como tal le debemos guardar el respeto que se merece, la debida pleitesìa y tratar siempre de elevarlo al sitial donde siempre ha debido permanecer, tratando de mantenerlo en lo más alto del rango musical en general. Nos place que se haya comunicado con nosotros y poniéndonos a sus gratas ordenes quedamos de usted, atentamente: Oswaldo Pàez

  3. En qué frecuencia puedo sintonizar la Emisora Ambiental para escuchar el programa de boleros y en qué país se emite? Gracias.

  4. Hola amigo Oswaldo. Como siempre inmerso en la cancion popular. He leido por allí que Antonio Machin, el artista de la página, interpretó y grabó el bolero Corazón Loco. agregando el comentario además, que él es el autor del mismo, cosa que yo presumo que no es así. En otros escritos he encontrado ese bolero con la autoría de Boby Capó. Acá en internet he leido que Corazón Loco pertenece a Richard Dannemberg. Como la cosa se me ha complicado,agradecería a Ud., amigo Paez o cualquier amigo que tenga información al respecto, significarla…y en caso que sea Richard, por favor…este caballero que nacionalidad tiene,…nunca lo había leido por allí. Un abrazo amigo Paez,…Juan J. Colmenárez,. Barquisimeto.

Deja un comentario